Se trata del estudio de los instrumentos musicales en base a su historia y función social, diseño, construcción, clasificación y relación con la interpretación. Encontramos un interés por la organología en Europa desde por lo menos el siglo XV en los siguientes tratados:
- Johannes Tinctoris, De inventione et usu musicae (ca. 1487)
- Sebastian Virdung, Musica Getutscht (Basilea, 1511) (pincha en el nombre del tratado para descargártelo)
- Andreas Ornithoparchus, Musica activae Micrologus (1517)
- Martin Agricola, Musica instrumentalis deudsch (1529)
- Juan Bermudo, Declaración de instrumentos musicales (1549-50-55)
- Agostino Agazzari, Del suonare sopra il basso (Siena, 1607)
- Michael Praetorius, Theatrum instrumentorum seu sciapraphia (p. 269) de Syntagma musicum (1614-20)
- Bartolomeo Giovenardi (arpista), Tratado de la música (Madrid, 1634)
- Marin Mersenne, Harmonie Universelle (París, 1636-37)
- Athanasius Kircher, Musurgia Universalis (Roma, 1650)
Etimología de la palabra organología
El término organología proviene de la palabra latina organum (instrumento en general e instrumento musical) y de la palabra griega logos (razonamiento, argumentación, habla o discurso).
¿Qué objetivos persigue esta disciplina?
Proporcionar información práctica y útil a los intérpretes y constructores de instrumentos y elucidar las complejas, siempre cambiantes relaciones entre: estilo musical-prácticas interpretativas-evolución de los instrumentos por todo el mundo. Esto implica:
- Analizar, autentificar y datar antiguos instrumentos por medios científicos
- Discernir los métodos usados para su diseño y producción
- Investigar las influencias extramusicales (avances tecnológicos, cambios económicos) que originaron innovación