A comienzos del siglo XVI se definen dos familias instrumentales herederas de diversos instrumentos medievales: los violines y las violas. El instrumento más representativo de esta familia es la viola da gamba. Sus características, que veremos a continuación, son extrapolables al resto de miembros de la familia.
Características
- Fondo plano
- Tapa combada
- 6 cuerdas por cuartas con una tercera en medio
- Familia completa
- Se toca sujeta en las rodillas («da gamba»)
- Perfil de caja muy variado que se transforma en los siglos XVI y XVIII, desde forma de 8, forma de hoja…
- Trastes para semitonos
- El arco se coge por abajo
Viola da gamba
- Una de las primeras descripciones del instrumento y de su sonido la encontramos en Sylvestro Ganssi, Regola rubertina (Venecia, 1542)
- Bajo de viola, es el instrumento principal. Muy pronto, repertorio propio
- Consort de violas, una de las formaciones más típicas del Renacimiento. Éxito en Francia, Inglaterra y Alemania hasta principios del XVII
Datos sobre su historia
- Diego Ortiz, ½ s. XVI. Viola como instrumento de virtuosos
- Ingleses al comienzo del XVII
- Tradición francesa hasta comienzos del XVIII
- S. XVIII, 7ª cuerda, por Monsieur de Sainte-Colombe. Usa por primera vez cuerdas entorchadas de metal para las cuerdas graves
- 1/2 s. XVIII el bajo de viola (y todas las demás) de usarse
Tipos:
Pardessus de viole
- Una cuarta por encima del dessus
- Cinco cuerdas
Dessus
- Octava por encima que la viola bajo
- Su uso desaparece a ½ s. XVII
- Seis cuerdas
Alto
- Cuarta por encima de la viola bajo
- Su uso desaparece a ½ s. XVII
Bajo de viola
- El instrumento principal de la familia
- Afinado por cuartas con una tercera en medio: re, sol, do, mi, la, re
- Pincha aquí para escuchar el Preludio de la Suite en re menor del primer libro de Marin Marais interpretado por Philippe Pierlot y Rainer Zipperling, bajos de viola y Siebe Henstra, clave
- Pincha aquí para ver un vídeo de una interpretación de Johanna Rose
Gran bajo de viola
- En Sol (una quinta más grave que el bajo de viola)
- Muy usado en Inglaterra como bajo de consort para piezas de principios del XVII
Contrabajo de viola
- Una octava por debajo del bajo de viola
- Aparece en Italia a comienzos del XVII
- Bodas de Caná de Veronese
- Mencionado en el Orfeo de Monteverdi
- Usado en orquestas hasta comienzos del XIX. Convive con el contrabajo de violín. Ciertos contrabajos de hoy se construyen como este instrumento: fondo plano, perfil de viola. Ciertos contrabajistas lo tocan con arco alla viola
Violone
- Instrumento de la familia de las violas no de los violines
- Similar al contrabajo
- Dos afinaciones: sol (quinta por debajo del bajo de viola) y re (octava por debajo del bajo de viola)
- El contrabajo suena una octava más grave
- Identidad problemática: palabra violone también se usa para hablar de un instrumento bajo antes de que aparezca el violonchelo
Lira de viola (Lyra viol)
- Tipo de viola da gamba usada en Inglaterra a comienzos del XVII
- Se afina en función del repertorio (más de 59 afinaciones)
Viola bastarda
- ¿Por qué el nombre? No lo sabemos
- Praetorius: pequeña bajo de viola de seis cuerdas que se parece al lyra viol
- Roseta en el centro y bajo las cuerdas
- Se cambia la afinación en función del repertorio
- Usado para “tocar a la bastarda”: disminuir o glosar una melodía sobre una pieza polifónica
Lira da braccio

Detalle de Vírgen en el trono con santos de B. Montagna (1500) en el que aparece una lira da braccio.
- Uno de los instrumentos más enigmáticos del Renacimiento
- Instrumento asociado a Orfeo
- Forma de violas de fines de EM
- Cuerdas fuera del mástil como bordones
- Cinco cuerdas a distancia de quinta, más dos bordones
- Se ve como la etapa anterior en la construcción del violín
- Gran éxito en el siglo XVI para acompañar canciones
- En las liras da braccio vemos los primeros instrumentos construidos por piezas pegadas
- Pincha aquí para ver una interpretación con una lira da braccio
Lirone-lira da gamba

Lira da gamba de F. Bertolotti da Salò de comienzos del XVII. 13 cuerdas, 2 de ellas son bordones exteriores.
- Descrito en todos los tratados de organología y conservado en algunos museos
- Cierto éxito para bajo continuo desde finales del XVI a principios del XVII
- Como extensión hacia el grave de la lira da braccio
- Hasta 15 cuerdas
- Puente poco curvado, lo que permite acordes con varias cuerdas a la vez
- Su uso parece limitado a Italia
- Pincha aquí para escuchar «Mio ben» del Orfeo de Luigi Rossi.
Viola d´amore, viole d’amour, Liebesgeige

Viola d’amore construida en el siglo XVII en el sur de Alemania con 6 cuerdas melódicas y 6 simpáticas. La tapa es de pícea y el resto de ébano. Tiene incrustaciones de marfil.
- Aparece en Inglaterra a finales del XVII
- Construcción como viola da gamba
- Se toca da braccio
- Sin trastes
- De 5-7 cuerdas
- Cuerdas metálicas (7 generalmente) bajo las principales. Suenan por simpatía
- Pincha aquí para ver un extraordinario vídeo en el que se explica el funcionamiento del instrumento
- Pincha aquí para ver una improvisación con una viola d’amore en estilo oriental
- Pincha aquí para escuchar varios conciertos para viola d’amore interpretados por Europa Galante
Baryton-paridon-viola di bordone
- Mezcla entre bajo de viola y viola d´amore
- 6 cuerdas
- Cuerdas simpáticas metálicas que se pueden tocar por debajo del mástil con el pulgar de la mano izquierda
- Hasta 20 simpáticas
- Gran desarrollo en Alemania y Austria, sobre todo en el s. XVII
- Nicolas Esterházy lo retoma en el siglo XVIII: más de cien tríos de Haydn
- Pincha aquí para ver un vídeo en el que se explica el funcionamiento de un baryton
- Pincha aquí para ver un vídeo en el que se interpreta el Trío con baryton nº 97 de Joseph Haydn
Bibliografía
KERSALÉ, Patrick; BRASSY, Christina; DIEU, Lionel. Thèm´Axe 7. Instruments et musiques du Moyen Àge. Lyon: Éditions Musicales Lugdivine, 2008. 2DVD.
Michels, Ulrich [ed.]. Atlas de música 1. Madrid: Alianza editorial, 1996.
PAJARES ALONSO, Roberto L. Historia de la música en 6 bloques. Bloque 4. Dinámica y timbre. Los instrumentos. Madrid: Editorial Visión Libros.
V.V.A.A. Guide des instruments anciens. Ricercare, 2009. Libro disco con ocho CD.
The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 19. Londres: Macmillan, 2001.