Introducción a los cordófonos
H&S
De acuerdo a Hornbostel y Sachs, el sonido se produce al poner en vibración una o más cuerdas tensadas en dos puntos fijos. H&S clasifica los cordófonos en dos grandes grupos:
- 31. Cordófonos simples o cítaras. El soporte de las cuerdas y el resonador pueden ser separados sin destruir el instrumento, como sucede en un salterio o en una cítara de concierto, un dulcemel, un címbalo y en un salterio medieval
- 32. Cordófonos compuestos. El soporte de las cuerdas y la caja de resonancia no pueden ser separados sin destruir el instrumento, como sucede en una tiorba, un laúd barroco y una viola da spalla
De forma más detallada la clasificación de H&S para los cordófonos es la siguiente: (Pincha aquí para descargarte el tratado completo)
CORDÓFONOS
- 31. Cordófonos simples o cítaras. El soporte de las cuerdas y el resonador pueden ser separados sin destruir el instrumento
- 311. Cítaras de vara. Por ejemplo, birimbao
- 312. Cítaras de tubo. El soporte de las cuerdas tiene la superficie curva
- 313. Cítaras en forma de balsa
- 314. Cítaras de tabla. Por ejemplo, koto
- 315. Cítaras de artesa. Cuerdas sobre un canalón o depresión
- 316. Cítara de marco. Cuerdas tensadas en un marco abierto
- 32. Cordófonos compuestos. El soporte de las cuerdas y la caja de resonancia no pueden ser separados sin destruir el instrumento
- 321. Laúdes. El plano de las cuerdas es paralelo a la tabla sonora
- 322. Arpas. El plano de las cuerdas forma aproximadamente ángulo recto con la tapa de resonancia
- 323. Arpas-laúd. Idem ant., pero puente perforado: kora.
- 324. Tambores de cuerda punteada