El clavisimbalum
Previo a la aparición del clave, encontramos el clavisimbalum, que surge en el siglo XIV con la adición de un teclado a un salterio, como denota su propio nombre: clavis (teclado) + cymbal (salterio) y como vemos en la esclarecedora imagen de abajo. La primera referencia a este instrumento la encontramos en 1397: “Hermann Poll ha inventado un instrumento llamado clavicembalum”, no obstante, habrá que esperar casi treinta años, hasta 1425, para que aparezca la primera representación de un clavisimbalum. El clavismbalum, tal y como lo describe Henri Arnaut de Zwolle en su tratado sobre instrumentos musicales de hacia 1440, puede contar con cuatro tipos de mecanismo diferente entre los que se encuentran un mecanismo de martillos que golpean las cuerdas o con un mecanismo de punteado similar al de los posteriores claves. Asimismo, encontramos evidencias inconográficas sobre la forma de tocarlo apoyado en el pie derecho en las que se basan los especialistas actuales para cogerlo de tal modo.
Pincha aquí para escuchar Non al su’amante, pieza de Jacopo da Bologna con texto de Francesco Petrarca interpretada por la agrupación Tasto solo
Puedes ver más vídeos sobre el instrumento aquí y escuchar una pieza del Codex Faenza en el siguiente enlace y otra del Buxheimer Orgelbuch aquí. En todos los ejemplos el intérprete es el gran especialista y pionero en el instrumento David Catalunya. En los siguientes enlaces puedes descargarte el Codex Faenza y el Buxheimer Orgelbuch dos manuscritos del siglo XV con las piezas más antiguas para teclado.
Pincha aquí para descargarte un artículo sobre el texto de Henri Arnaut de Zwolle.
Pincha aquí para ver una web sobre el clavisimbalulm.
Pincha aquí para ver un vídeo de un clavisimbalum con detalles del mecanismo de punteo.
Bibliografía y videografía
MERCIER, Philippe; KAUFMANN, Martin-Knud. La facture de clavecin du XVe au XVIIIe siècle: actes du coloque international de Louvain, 1976. Lovaina: Institute Supérieur d´Archéologie et d´ Histoire de l´Art, 1980.
MICHELS, Ulrich. Atlas de música, I. Madrid: Alianza Editorial, S. A.: 1996 (octava reimpresión en “Alianza Atlas”).