Clasificación Hornbostel–Sachs (1914) basada en la de Victor Charles Mahillon. (Pincha aquí para descargarte el tratado).
- Características:
- Sistema de Melvil Dewey
- Sistema jerárquico, de lo general a lo particular
- Sistema abierto: permite la inclusión de nuevos elementos
- Sistema ahistórico
- Sigue usándose prácticamente inalterado
- Clasificación:
- 1. IDIÓFONOS: el sonido es producido por la materia del propio instrumento, sin ayuda de membranas o cuerdas en tensión
- 11. Idiófonos golpeados
- 111. Idiófonos golpeados directamente: los sonidos pueden ser producidos claramente de forma individual
- 111.1 Golpe entre dos o más partes sonoras complementarias generalmente simétricas: castañuelas, cucharas, platos, crótalos, campanas entrechocadas sin badajo
- 111.2 Idiófonos de percusión. El instrumento es golpeado con un objeto no sonoro o contra un objeto no sonoro
- 112. Idiófonos golpeados indirectamente
- 112.1 Idiófonos sacudidos: maracas, plancha de tormenta, matraca
- 112.2 Idiófonos rascados
- 111. Idiófonos golpeados directamente: los sonidos pueden ser producidos claramente de forma individual
- 12. Idiófonos punteados. Vibración de una lámina elástica fijada por un extremo
- 13. Idiófonos de fricción
- 131. Fricción de palos: palo forrado con piel de lija
- 132. Fricción de placas. Lámina de acero y marco: sierra musical
- 133. Fricción de cavidades: copas musicales, Glassharmonika
- 134. Fricción de láminas: máquina de viento
- 14. Idiófonos soplados
- 141. Palos soplados: Aeosklavier
- 142. Placas sopladas
- 11. Idiófonos golpeados
- 2. MEMBRANÓFONOS: el sonido es producido al poner en vibración una membrana o diafragma en tensión
- 21. Membranófonos de percusión
- 211. De percusión directa. Con la mano o mediante un palillo o baqueta:
- 211.1 De cavidad semiesférica: timbal
- 211.2 Membranófonos tubulares
- 211.21 Tubular cilíndrico: tambor
- 211.22 En forma de barril: tabla
- 211.23 Doble cónico
- 211.24 En forma de reloj de arena
- 211.25 Cónico
- 211.26 En forma de copa
- 211.3 Con marco: pandero
- 212. Sacudidos por impacto interior o exterior
- 212.1 Con cavidad
- 212.2 Tubular: springdrum
- 212.3 Sacudidos con marco
- 211. De percusión directa. Con la mano o mediante un palillo o baqueta:
- 22. Membranófonos punteados
- 23. Membranófonos de fricción
- 231. De fricción a un palo en contacto con la membrana: zambomba (cómo hacerse una)
- 232. De fricción mediante una cuerda sujeta a la membrana: lion´s roar
- 233. De fricción con las manos
- 24. Membranas sonoras o cantadoras
- 21. Membranófonos de percusión
- 3. CORDÓFONOS: el sonido se produce al poner en vibración una o más cuerdas tensadas entre dos puntos fijos
- 31. Cordófonos simples o cítaras. El soporte de las cuerdas y el resonador pueden ser separados sin destruir el instrumento
- 311. Cítaras de vara: berimbao
- 312. Cítaras de tubo. El soporte de las cuerdas tiene la superficie curva
- 313. Cítaras en forma de balsa
- 314. Cítaras de tabla: clave a pedal, clavisimbalum, salterio, piano, cítara de concierto, dulcemel, címbalo, zanfona
- 315. Cítaras de artesa. Cuerdas sobre un canalón o depresión
- 316. Cítara de marco. Cuerdas tensadas en un marco abierto
- 32. Cordófonos compuestos. El soporte de las cuerdas y la caja de resonancia no pueden ser separados sin destruir el instrumento
- 321. Laúdes. El plano de las cuerdas es paralelo a la tabla sonora: tiorba, laúd barroco,viola da spalla, vihuela, laúd renacentista
- 322. Arpas. El plano de las cuerdas forma aproximadamente ángulo recto con la tapa de resonancia
- 323. Arpas-laúd. Idem ant., pero puente perforado: kora.
- 324. Tambores de cuerda punteada
- 31. Cordófonos simples o cítaras. El soporte de las cuerdas y el resonador pueden ser separados sin destruir el instrumento
- 4. AERÓFONOS
- 41. Aerófonos libres. El aire que vibra no está dentro del cuerpo del instrumento
- 411. Libres con desplazamiento. Aire contra los bordes de un objeto o viceversa como en un látigo
- 412. Aerófonos libres interrumpidos periódicamente o intermitentemente. Armónica,regal, acordeón, armonio, polikórgano
- 413. Aerófonos plosivos. El aire es puesto en vibración al producirse un choque en el aire contenido en la cavidad: pétard
- 42. Instrumentos de viento propiamente dichos
- 421. Flautas de soplo directo al tubo
- 421.1 Sin conducto. La columna de aire es conducida contra el canto del tubo
- 421.2 Flautas con conducto de aire. Un estrecho conducto de aire conduce la columna de aire contra el bisel de un orificio lateral. Flauta de pico, órganos positivo y portativo
- 422. Instrumentos de viento con lengüeta. El aire pone en vibración de forma intermitente una o dos láminas ajustadas a la parte superior del instrumento. Aulós
- 422.1 De doble lengüeta. Tipo oboe. Dos cañas o láminas golpean una contra la otra. Chirimía, oboe, cromorno, aulos
- 422.2 De lengüeta simple. Tipo clarinete. Una caña o lámina golpea sobre una parte del instrumento al entrar en vibración por acción del aire. Clarinete, alboka
- 423. Instrumentos de viento tipo trompeta. El aire es conducido a través de los labios en vibración
- 423.1 Trompeta natural. Sin mecanismos para modificar el sonido. Caracola, cuerno de animal, añafil, cornu, trompa de caza, trompa de postillón
- 423.2 Trompeta con mecanismos para modificar el sonido fundamental
- 423.21 Con agujeros digitales: cornetto, serpentón
- 423.22 Extensible: trombón de varas
- 423.23 De válvulas
- 423.231 Bugle de válvulas. El tubo es cónico
- 423.232 Trompa de válvulas. Una parte considerable del tubo es cónica
- 423.233 Trompeta de válvulas. El tubo es básicamente cilíndrico
- 5. ELECTRÓFONOS
- 51. Instrumentos electromecánicos
- Se basan en las vibraciones producidas por medios mecánicos usuales y transformadas en vibraciones eléctricas: guitarra eléctrica
- 52. Instrumentos radioeléctricos
- Se basan en circuitos eléctricos oscilantes. Algunos tienen una escala continua y otros tienen teclado: theremin, ondas martenot
- 51. Instrumentos electromecánicos
- 421. Flautas de soplo directo al tubo
- 41. Aerófonos libres. El aire que vibra no está dentro del cuerpo del instrumento
- 1. IDIÓFONOS: el sonido es producido por la materia del propio instrumento, sin ayuda de membranas o cuerdas en tensión